El importante crecimiento del sector turístico en Euskadi abre las puertas a diversas iniciativas empresariales, entre ellas, como en otras zonas, a las viviendas vacacionales o pisos turísticos..
Fuerte crecimiento del sector turístico en Euskadi.
Antes incluso de tener los datos de diciembre, Alfredo Retortillo, consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, destacó que el turismo en el País Vasco ha batido records históricos en 2016. Hasta noviembre nos visitaron más de 3 millones de turistas en 2016 (En Bizkaia 1.387.581 visitantes en 2016, una subida del 7,5% respecto al 2015). Esto supone un 10,4% más de entradas y un 12,6% más de pernoctaciones en la comunidad (y un 8,85% más en Bizkaia), que se reflejan en una aportación al PIB del 6%. Este último dato es muy importante, ya que no está en el aumento del número de turistas lo más interesante sino en los ingresos que este sector supone para nuestra comunidad.
Como dijo durante la presentación de los datos Alfredo Retortillo: «Queremos que Euskadi sea algo más que un destino en el que recibir cada vez más turistas». Para ello apuntó una de las líneas a seguir, el trabajar “por un turismo que permita generar empleo de calidad no sujeto exclusivamente a la temporalidad». Y los datos, las cifras de afiliaciones del tercer trimestre de 2016, también avalan este objetivo: el empleo adscrito a actividades turísticas creció un 3,5%. Se estima que este sector genera a día de hoy unos 40.000 empleos directos e indirectos. Otras líneas de actuación señaladas fueron el “fortalecer al sector y su estructura empresarial con mejores condiciones laborales, inversiones en formación, centrándonos en la innovación y la mejora continua”. Posteriormente añadió que se cuidará la oferta turística pensando en los gustos de los visitantes, explotando las posibilidades de nuestro territorio en sectores como el surf o los campos de fútbol por ejemplo.
El consejero recogió en FITUR 2017 (18 de enero) la certificación “Biosphere responsable tourism destination” que se le ha concedido al Gobierno Vasco en esta materia, puesto que se está apostando por una gestión desde la sostenibilidad, impulsando una estrategia para convertir a Euskadi en referente en turismo sostenible y responsable.
Nueva Ley de Turismo en Euskadi.
Durante 2016 se han realizado importantes acciones para conseguir estos objetivos, una de ellas, fundamental, la entrada en vigor en agosto de la Ley 13/2016, de 28 de julio, o Ley de Turismo, publicada el 11 de julio de 2016 en el BOPV.
Uno de los aspectos que regula es el de las viviendas vacacionales o pisos turísticos, que abandonan la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) para ser reguladas por esta nueva normativa.
Desde la modificación del Gobierno de la Ley de Arrendamientos Urbanos en junio de 2013 para flexibilizar y fomentar el mercado del alquiler de viviendas, y que dejó fuera a las viviendas dedicadas al alquiler vacacional, las Comunidades Autónomas han tratado de establecer nuevas normativas para legislar un mercado incipiente que busca salir de la alegalidad. En Madrid y Canarias la CNMC tiene serias dudas sobre sus nuevas normativas. Por otra parte, el sector turístico catalán, afectado directamente por el aumento de los pisos turísticos, se muestra en contra del proyecto de Ley previsto por la Generalitat. De todos es conocida la problemática surgida tanto en Cataluña como en Madrid en los últimos tiempos a cuenta del fuerte crecimiento del alquiler de viviendas turísticas, con presencia constante en los medios de comunicación. Sin embargo, con esta nueva ley de Turismo en Euskadi no parece haber barreras a los apartamentos turísticos, a los que se augura un buen futuro.