Con una población de 18.355 habitantes (2015) Amorebieta-Etxano tiene una extensión de 58,46 km2 y es el resultado final de la evolución histórica de la Merindad de Zornotza que comprendió, durante la etapa foral del Señorío de Bizkaia, las Anteiglesias de Etxano, Amorebieta, Ibarruri y Gorozika y la villa de Larrabetzu. Las dos primeras anteiglesias, Amorebieta y Etxano, se fundieron por Decreto de 26 de enero de 1951 y pasaron a formar parte del actual municipio de Amorebieta-Etxano, mientras que las otras dos pasaron a integrar el Ayuntamiento de Ugarte de Múgica.
Para su gobierno político la Anteiglesia de Amorebieta dispuso de dos fieles regidores, y ocupó el asiento y voto número 29 en las Juntas Generales de Gernika, mientras, por su parte, la Anteiglesia de Etxano ocupó a su vez el asiento y voto número 30.
Amorebieta fue una de las anteiglesias más ricas del Señorío: con montes para carbón y materia para edificar, jarales, castañales, argomales para fogatas y caleras, pastos para ganado, hierbas medicinales, varias fuentes de agua, puentes de madera y de piedra, abundante pesca, y numerosos caseríos con muchas tierras y producción, todo se comercializaba en los diferentes mercados, sobre todo en el mercado de Zubiaur, que se celebró tres veces por semana durante mucho tiempo. Poseía además, varias ferrerías muy activas, como por ejemplo la llamada Fábrica de Hierros y Aceros de Astepe. Esta riqueza y su situación privilegiada, como encrucijada de caminos, le ha permitido ser a lo largo de los siglos un dinámico centro económico.
Actualmente sigue siendo un pueblo estratégicamente situado en un nudo de comunicaciones, en el centro del Territorio Histórico de Bizkaia con una red de comunicaciones de todo tipo (comarcales, general, autopista) y unos medios de transporte público (trenes, autobuses) de amplios horarios y destinos. Estas ventajas, junto a otras como por ejemplo la cercanía a ciudades y pueblos más grandes, con centros de trabajo y numerosos polígonos cercanos, la existencia de buenos colegios y servicios de todo tipo, han sido el motivo de que aumente la población a lo largo de los últimos años, sobre todo de familias jóvenes. Este hecho se ve claramente cuando acudimos al estudio de los datos de alumnos de las enseñanzas de régimen general, en el año 2001 había un total de 3.907 alumnos (infantil, primaria, secundaria, bachillerato y grados medios y superiores) frente a los 4.777 de 2014. Y aún se ve más claro cuando nos fijamos en el alumnado de educación infantil, los más pequeños: se ha pasado de 864 (2001) a 1.250 (2014,) o en el de primaria: de 1.321 a 1.634.
A pesar de que ciertos sectores han perdido peso en la economía del pueblo (agrícola-ganadero, construcción, comercio, inmobiliario, financiero, debido en gran parte al aumento de edad de los trabajadores del primer sector y a los efectos de la crisis en los demás casos) se percibe un aumento en la actividad de otros sectores: información y comunicaciones, actividades profesionales y auxiliares, administración pública, educación y sanidad, por ejemplo.
En los últimos años la evolución de Amorebieta-Etxano, mirando hacia sus habitantes siempre, la ha convertido en un pueblo vivo, amigable, que invita a pasear por sus calles, por sus zonas verdes y lúdicas, con amplios servicios sociales, culturales, etc. dirigidos a las diversas capas de la población sin excepciones.
Cuando paseamos por el núcleo del pueblo nos encontramos con pocos edificios con historia. Parece que no hubo casas armeras o palacios en el casco urbano, pero no es cierto, la expansión que hubo a lo largo del siglo XX las hizo desaparecer poco a poco. Apenas quedan vestigios dentro de la arquitectura residencial, prácticamente sólo queda Zubiaur y su entorno más cercano, la torre de Berna y la llamada “casa fuerte” de Bernagoitia. Sin embargo, también encontramos: el Palacio de Cancelada, edificio neoclásico de cuatro alturas construido en el s. XIX, con una excelente calidad de materiales que contrasta con la sencillez y austeridad del diseño, la llamada Casa Harrison, mansión de estilo inglés construida en 1910 para Canuto Basterra por Leonardo Rucabado y la Casa de Canuto Basterra, proyectada por Fidel Iturriza en 1921, de estilo neovasco y que recoge las características esenciales del caserío pero dotándolo de ciertos elementos decorativos barrocos.
Dentro del casco urbano podemos encontrar diversas esculturas y obras, como la polémica escultura de Nagel, conocida por algunos como “La patata”, y la Iglesia de Santa María de la Asunción, cuya original construcción era anterior al S. XV, pero que tuvo que ser construida como nueva en 1555, pues amenazaba con derrumbarse y, desgraciadamente, no queda nada de la original. La actual edificación se inauguró finalmente en 1608. La otra parroquia, San Miguel de Bernagoitia, también fue reedificada en 1599. El pórtico de Santa María de la Asunción data de 1849 y la torre, de 1773, es de estilo barroco. Ya en el interior destacan: el Retablo Mayor (1749-1775), en madera de estilo rococó, una magnífica talla y retablos barrocos de San José y la Virgen del Rosario, también del S. XVIII, y una cajonería rococó en la Sacristía, preciosa pieza de ebanistería con interesantes detalles decorativos.
Además de estas iglesias parroquiales siempre ha habido muchas ermitas dispersas en su término: Santa Lucia, San Juan de Ofrendo, San Pedro en Larrineta, San Juan en Gumucio, San Urbano en Pardo, Santa Cruz en Izarango, San Miguel en Dudea, San Lorenzo en Ibarra, San Antonio en Elguezabal, San Martín de Arano, San Vicente en Bediaga, Santa Cruz en Bediaga, Santa Cruz en Austoa y San Pedro en Sarasua. De hecho, el Ayuntamiento tiene organizados cuatro recorridos, destacando la Ruta de las Ermitas. Hay un interesante grupo de ellas pertenecientes a los siglos XV-XVI, más o menos de la época de la Iglesia de Etxano, con características comunes: no tienen bóveda y son de aparejo pobre pero, no obstante, conservan ingresos de medio punto o apuntados que nos ayudan a clasificarlas en los diferentes estilos. Destacan las Iglesias de San Miguel de Dudea, San Pedro de Boroa –ambas cabezas de sendas cofradías administradoras de las ermitas que de ellas dependen-, San Antonio de Elgezabal, San Vicente de Arkotxa-Bediaga, etc. En los últimos años se han llevado a cabo importantes renovaciones en muchas de estas ermitas llevadas a cabo por los propios barrios con la ayuda del ayuntamiento.
En Etxano encontramos la iglesia parroquial de Santa María. En origen fue levantada en el siglo X por los fieles diviseros de Etxano, pero también tuvo que ser reedificada y ampliada el siglo XVI. Se trata de un edificio de estilo gótico-renacentista construido en sillería. Del mobiliario destaca el Retablo Mayor manierista del siglo XVI con una magnífica imagen policromada de Santa María, los retablos laterales, con bonitas piezas rococó (Juan de lturburu, 1761) y el enorme pabellón rococó que enmarca los retablos y enlaza con una corona marquesal arriba.
Ya fuera del casco urbano no hay que dejar de ver: Bernagoitia, Boroa, Etxano, Larrea o San Antonio. Y se conservan importantes ejemplos de caseríos, de diversos artistas y maestros canteros, con calidad histórica y arquitectónica, del siglo XVI como Zabale bekoa, en Ergoien, y los caseríos con armazón de madera de Aurtenengo, en Aldanas, y Etxebarri, en Boroa.
Finalmente, justo al lado del casco urbano encontramos el Parque Jauregibarria, muy amplio, con un muestrario de los diferentes tipos de árboles de la zona, que permite pasear, hacer ejercicio y disfrutar de la naturaleza. Desde hace muchos años es el escenario de la prueba internacional de atletismo (nueve pruebas de Campo a Través) denominada Cross Internacional Zornotza, organizada por el Club Deportivo Zornotza y cuya competición celebrada este Enero de 2016 supuso la edición número 62.
Las fiestas de Amorebieta empiezan el día 15 de julio (víspera del día de la Virgen del Carmen) y acaban el 27 de julio, día de Santanatxu. Son unas fiestas de larga duración que la fuerte tradición popular mantiene. Las cuadrillas colaboran de diversas formas, desde la proposición de ideas a la realización de actividades, desfile, etc. Tamborradas y Santanatxu son muy valorados por los zornotzarras.
http://www.amorebieta-etxano.eus/conocer/fiestas/fiestas-de-barrios
Otras direcciones de interés:
http://www.amorebieta-etxano.eus/home-es/view?set_language=es
http://www.eustat.eus/municipal/datos_estadisticos/amorebieta_etxano_c.html
https://www.escapadarural.com/que-hacer/amorebieta-etxano