La superficie total de Atxondo es de 23,41 km2 y tiene una población cercana a los 1.400 habitantes (densidad poblacional: 59 hab/km2). De Noroeste a Sureste el municipio está delimitado por dos alineaciones montañosas: por un lado la crestería de Anboto (1330m), y en el lado opuesto Memaia (674m). En el fondo del valle, por donde discurre el río Arrazola, afluente de Ibaizabal, se encuentra la altitud mínima (145m).
La etimología del topónimo “Atxondo” (Haitz-Ondo), hace referencia a la situación del valle junto a la Peña de Anboto.
El municipio se constituye en el año 1962, cuanto se unen las antiguas anteiglesias de Apatamonasterio, Axpe-Martzaa y Arrazola, antes pertenecientes a la Merindad de Durango.
El resto más antiguo encontrado en Atxondo data de la época Alto-Medieval. Son cuatro sepulcros exentos, labrados en una sola pieza. Dos fueron hallados en los alrededores de la desaparecida ermita de San Pedro Apóstol, donde actualmente se encuentra la Iglesia Parroquial de Apatamonasterio. Los restantes, se encontraron en las inmediaciones de la ermita de Santiago y la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Axpe.
En 1212, como recompensa a Diego López de Haro por su participación en la batalla de las Navas de Tolosa, Alfonso VIII le cede el Condado de Durango que pasa a pertenecer al Señorío de Vizcaya, constituyéndose en Merindad. Doce anteiglesias componían estas tierras: Arrazola, Axpe, Apatamonasterio, Abadiño, Berriz, Etxebarria, Mallabia, Mañaria, Iurreta, Garai, Zaldibar e Izurtza.
En cambio, no pertenecían a la Merindad las villas de Durango, Elorrio, Ermua y Otxandio, que conservaron su independencia hasta 1628. La comunidad representada por las Juntas de la Merindad se reunían bajo el roble de Gerediaga, junto a la ermita de San Salvador, en asamblea extraordinaria, y en la casa Astola, en sesión ordinaria, ambas en Abadiño.
En cuanto a su estructura económica, destaca el sector industrial, predominantemente el de las pequeñas y medianas empresas, sobre el de servicios. Sin embargo, es éste último el que ocupa a un mayor porcentaje de la población.
http://www.atxondo.net/eu-ES/Orrialdeak/default.aspx
http://turismo.euskadi.eus/es/localidades/atxondo/aa30-12375/es/
http://www.viasverdes.com/itinerarios/PDF/Ficha_VV_Arrazola.pdf