Situada en el extremo suroeste del territorio histórico de Vizcaya, en el límite con Guipúzcoa y la parte más occidental de la comarca del Duranguesado, está ubicada en la parte alta del valle del Ibaizabal. Se sitúa bajo el monte Udalaitz (1.117 m.) y sus tierras, las de la antigua anteiglesia de San Agustín, se extienden por los montes colindantes hacia Guipúzcoa.
La cabecera comarcal, Durango, queda a 9 km, y Bilbao, al capital de la provincia, a 39.
Cuenta con una población de 7.301 habitantes (2015). La extensión del municipio es de 37,40 km², por lo que la densidad poblacional es de 195,21 hab./km². Ostenta los títulos de muy leal y muy noble villa.
Esta villa, en el valle del Duranguesado y rodeada de montañas, fue fundada en 1356 por el infante Don Tello, XX Señor de Vizcaya y I de Aguilar de Campoo, en terrenos de la anteiglesia de San Agustín de Echevarría, que tenía asiento y voto en las juntas de Gerediaga de la merindad de Durango. En1630 la villa de Elorrio se anexionó a la anteiglesia de San Agustín de Echevarría, por lo que ésta salió de la merindad y se constituyó el actual municipio de Elorrio. Elorrio tenía el asiento número 13 en las Juntas de Gernika.
Aunque el municipio mantiene una apreciable actividad industrial, su actual renombre radica en su extraordinario patrimonio monumental, especialmente rico en palacios y casas blasonadas y que ha subsistido en gran medida. En tiempos recientes, una legislación protectora y acciones urbanísticas han mejorado el aspecto del casco antiguo y la conservación de muchos edificios.
En 1964 Elorrio se convirtió en la primera localidad de Vizcaya considerada en España Bien de Interés Cultural. Dentro del conjunto monumental de la villa abundan los palacios y las casas solariegas de piedra y sillería labrada, cuya época de máximo esplendor fue en los siglos XVII y XVIII. Un paseo tranquilo permite admirar la elegancia de estos edificios, y descubrir los 69 escudos heráldicos de piedra grabados en sus paredes, que hablan del linaje de sus propietarios. También son muy interesantes la Fuente de Berriozabaleta, de origen inca, y los nueve cruceros del siglo XVI que hay repartidos por los barrios. Precisamente Elorrio es la localidad de Vizcaya que conserva el mayor número de cruces de este tipo.
La economía de la villa está basada en el sector industrial. No obstante, la actividad agrícola y sobre todo ganadera tiene importancia relevante en la economía municipal. Las explotaciones rurales, en su mayor parte de pequeño tamaño, complementan, en la mayoría de los casos, los ingresos principales procedentes de la actividad industrial. Hay explotaciones ganaderas relevantes dedicadas a la carne y producción láctea. La explotación forestal, de pino insigne, es también una actividad importante.
No obstante, es el sector secundario el más importante de la actividad económica de Elorrio. Hay industrias de trasformados metálicos de todo tipo, fundición, ferretería y máquina herramienta.
En cuanto al sector servicios, es pequeño para cubrir las necesidades diarias de la población, pero gracias a la cercanía de Durango y Mondragón, a donde se puede acceder fácilmente, se pueden realizar las compras más especializadas y acceder a todo tipo de servicios.
En el barrio de San Agustín tiene su sede oficial y almacenes generales la cooperativa de consumo y distribución Eroski, que pertenece al Grupo Cooperativo Mondragón.
http://www.elorrio.eus/es-ES/Paginas/default.aspx
http://www.elorrio.eus/es-ES/Conoce-Elorrio/Paginas/audio_Castellano.aspx
http://turismo.euskadi.eus/es/localidades/elorrio/aa30-12375/es/
http://www.eustat.eus/municipal/datos_estadisticos/elorrio_c.html#axzz4DjxeE2lP