Con una población de 3.708 habitantes en 2015 y 18,84 km2 la Anteiglesia de Iurreta presenta dos tipos de relieve. Por una parte un espacio amplio y llano a ambos lados del río Ibaizábal en el cual se asientan las barriadas de Iurre¬ta, Uribe, Santa Apolonia, … y por otro lado, zonas más elevadas, situadas en las partes bajas de los montes Gallanda, Mugarra, … con barriadas como Orozketa, Arriandi, Orobio, Bakixa, Goiuria, … El monte Gallanda es el de altura más elevada con 527 metros.
El río principal es el Ibaizabal que divide Iurreta en dos zonas y que constituye el límite territorial con la Villa de Durango en largas zonas. Esta situación de una gran parte de Iurreta a la vera del río Ibaizábal, con amplias zonas llanas, ha determinado que las riadas del mismo hayan sido un factor económico y social influyente.
Su situación geográfica ha hecho de Iurreta un centro geográfico importante de la actual Comunidad Autónoma y uno de los lugares mejor comunicados de la misma. Además de la red de carre¬teras locales que ponen en intercomunicación los diferentes barrios de Iurreta, por su territorio municipal discurre la Carretera Nacional BI-634, Donostia-La Coruña, la Carretera Comarcal BI-3332 la Pilastra-Zugastieta, que en el siglo XIX era conocido como «Camino a los Puertos Pesqueros» y que permite dirigirse a Gernika, Bermeo, Lekeitio,… Así como, la Autopista Bilbao-Behobia, que tiene en Iurreta uno de los peajes de acceso a ella. Por otro lado, y aunque no parten de Iurreta, hay un rápido acceso a la Carretera Comarcal 6213 Durango-Beasain, así como a la 6211 Durango-Legutiano que posteriormente se dirige hacia Vitoria.
Las compañías de autobuses Bizkaibus y Pesa mantienen líneas regulares que también atraviesan por este municipio, con parada en la Villa de Durango.
Durante muchos siglos las actividades agrícolas y ganaderas, además de la industria ferrona, han sido las bases de su economía. El historiador Juan E. Delmas, en su obra «Guía histórica descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya en 1864», la considera una de las más fabriles de Bizkaia puesto que tiene seis herrerías. Fue el siglo XVIII la época floreciente de esta industria.
Cuando en los inicios del siglo XX se desarrolló en el Duranguesado la industrialización, Iurreta no se quedó a la zaga, sobre todo porque poseía una orografía muy adecuada, con zonas llanas en los márgenes del río Ibaizábal, y buenas comunicaciones, estas ventajas son las que hacen que zonas como Arandia, Mallabiena, Sta. Apolonia,… tengan, todavía hoy en día, un fuerte atractivo a la hora de instalarse las industrias, son numerosos los polígonos industriales en estas zonas actualmente. Este proceso se desarrolló principalmente pasados los años 50, instalándose Celulosas del Nervión en 1951, Fundiciones lrubaserri en 1961, Fundiciones Amboto en 1962,… aunque anteriormente ya se habían establecido Fundiciones Echevarría y Cía. o Maquinaria Agrícola Zaga en 1940.
En la actualidad prevalece en Iurreta el sector industrial (industria y construcción), que da trabajo a la mayor parte de la población laboral (más del 50% de la población ocupada). Destaca, dentro de esta actividad industrial, la relacionada con el metal, sobre todo fundiciones, la fabricación de herramientas y otras labores de transformación. También sobresalen otros sectores como el papelero con Smurfit Kappa Nervión, que genera un importante número de empleos, y el de servicios, sobre todo en lo referente al sector automovilístico en cuanto a garajes y concesionarios de vehículos, muy abundantes en la zona.
A pesar de la cercanía con Durango el sector servicios da trabajo aproximadamente al 46% de la población.
http://www.iurreta.eus/eu-ES/Orrialdeak/default.aspx
http://www.iurreta.eus/eu-ES/Zerbitzuak/Kultura/Orrialdeak/Centro-Biblioteka.aspx
http://www.eustat.eus/municipal/datos_estadisticos/iurreta_c.html#axzz4DjxeE2lP
http://turismo.euskadi.eus/aa30-12375/es/contenidos/d_destinos_turisticos/0000008301_d2_rec_turismo/es_8301/8301-ficha2.html