Este pequeño pueblo habitado por 263 personas según datos de 2015 y de una superficie de 4,32 km2, como anteiglesia de la Merindad del Durango tenía el asiento número 11 en el Parlamento comarcal de Gerediaga (Abadiño) y derecho a voto.
Está situado a las faldas de Urkiola y parte de su superficie pertenece al Parque Natural de Urkiola. Las crestas calizas de Mugarra y Untzillatz suponen una bella vista desde el pequeño núcleo urbano de Elizalde y de los barrios de Bitaño, Ortuzar y Etxano. Los barrios rurales conviven con pequeños polígonos industriales, de modo que es fácil comprender que la agricultura y la ganadería sigan siendo una fuente importante de ocupación para los habitantes de los caseríos y que produzcan leche, carne, pan artesanal y queso de pastor de gran calidad. No obstante, es el sector industrial el que provee de mayor riqueza a Izurtza y aunque, como suele ser lo habitual, predominan las Pymes, el número de trabajadores de media por empresa es mayor que en otras localidades donde predominan claramente las microempresas.
Hay constancia de que, ya en los S. X y XI, había una población importante en las riberas del río Mañaria y, por las lápidas sepulcrales con la inscripción “In dei nomine”, ya eran cristianas.
Encontramos en Izurtza un variado y rico patrimonio histórico- artístico con numerosos ejemplos de muy diferentes tipos de arquitectura: religiosa (iglesias y ermitas), residencial culta (palacios), militar (Torres), de servicios e industrial (fuentes, molinos, etc.) y la que podríamos denominar residencial-laboral: la referente a los caseríos.
En cuanto a las iglesias, la más destacable es la de San Nicolás de Bari (S. XVI). Tiene una sola nave con un interesante coro de madera a los pies con numerosas tallas. A la cabecera se alza una torre sustentada interiormente con un rígido entramado también de madera. Todavía se aprecian restos góticos y renacentistas, como el acceso.
A la par que en otras zonas de Bizkaia y del Duranguesado, durante el S. XVI esta localidad se llenó de ferrerías, lo que conllevó a un aumento de la riqueza y de la población. De estos crecimientos surgió la necesidad de un templo más grande, las obras de uno nuevo sobre el original en el S. XVII son el origen del actual edificio. Sorprende la riqueza de su interior en un pueblo tan modesto: Imagen de La Piedad del taller de los Beaugrant, dos tablas pintadas con las efigies de la Magdalena y San Juan Evangelista de la primera mitad del siglo XVI, las figuras romanistas de San Juan Evangelista y la de San Bartolomé, la figura gótica de Santa Agueda y el retablo mayor construido en 1745, barroco de tipo churrigueresco aunque con connotaciones que lo acercan al rococó (y que tiene partes firmadas por el pintor Juan Vicente de Ribera). En el centro del retablo podemos apreciar la imagen de San Nicolás (de primera mitad del siglo XVII), santo titular de la parroquia.
También podemos encontrar, diseminadas por las tierras de esta bella localidad, las Ermitas de Santo Tomás, Santa Agueda y de Nuestra Señora de Erdoitza. Las fiestas locales de Izurtza son el 8 de septiembre: Ntra. Sra. de Erdoitza.
El Palacio Arana y el Palacio Viejo o Villa Eliza-Etxe son el exponente de la arquitectura residencial culta a la que hemos aludido antes. El primero es de 1852, y se construyó sobre los restos de uno anterior. Es un edificio ecléctico de tipo francés, de planta cuadrangular de sillería y con un acceso principal protegido por un porche sobre columnas. En la iglesia de San Nicolás se conserva un escudo gemelo al de la fachada: barroco de las familias Echaburu-Ibargúen y Basozabal. En su jardín hay una serie de árboles gigantescos difíciles de olvidar. Hay otro edificio perteneciente también a los Arana, conocido como “Caserío Bodega” que conserva una bodega neoclásica.
El otro Palacio, llamado Villa Eliza-Etxe o Palacio Viejo, tiene muros de mampostería excepto en los esquinales y los vanos y en su parte trasera el que se considera como su elemento más importante: una escalinata de piedra que comunica el primer piso con la orilla del río.
Pero es sin embargo la arquitectura militar, con sus Casas-Torre de Etxaburu y de Izurtza o Bekotorre, la muestra más clara del pasado de Izurtza como zona de paso de mercancías y residencia de sus habitantes más poderosos.
La Casa-Torre de Etxaburu (a la que se menciona ya en 1456) se asienta sobre una roca, lo que le permite alcanzar una altura bastante superior a la que tradicionalmente alcanzan otras torres en Bizkaia, en el que era el camino a Urkiola en la época medieval, y probablemente tenía las funciones de atalaya, controladora del paso de mercancías y de defensa.
Por su parte, la Casa-Torre de Izurtza o Bekotorre, o de Aldana, se asienta sobre una pequeña loma para dominar el curso del río Mañaria y fue una residencia más cómoda y habitable que la anterior, seguramente por la diferencia de situación y funciones.
La ferrería, del S. XVI, y posterior molino de Lejarza, es el mejor ejemplo de arquitectura industrial y de servicios, pero quedan pocos restos: el calce, la antepara y el túnel hídrico con sus arcos de medio punto. Mejor suerte corren las fuentes de Goiti y de Untzilla, en uso todavía.
Para finalizar hablaremos brevemente de los caseríos: del S. XVI (Aurtenetxe, Uresandi) cuya carrera del soportal apea sobre una columna y al ser tan profundo necesita otro poste adicional, del S. XVII y XVIII (Caserío Palacio, Jaioena) con muros portantes y soportales arquitrabados, del S. XX (Mendibekoa) de arcada, y el llamado “Caserío Cúbico”, parco en decoración pero por cuya forma y materiales consigue un volumen y una altura que le permiten ser usado como casa de labranza o como posada o venta. El caserío Txakoli es un estupendo ejemplo de este modelo.
La anteiglesia de Izurtza es un municipio rico, activo y vital por múltiples razones. Incluso por poseer uno de los frontones más largos de Bizkaia, recientemente acondicionado y modificado, y visitado por los amantes de la pelota y de las ferias (el 6 de diciembre se celebra la GAZTArdOGI Ferixa) y demás eventos que en él se celebran.
http://www.izurtza.net/es-ES/Paginas/default.aspx
http://www.eustat.eus/municipal/datos_estadisticos/izurtza_c.html#axzz4E1NPpYVW
http://www.ogasun.ejgv.euskadi.eus/r51-20876x/es/t64amVisorWar/t64aCreaFicha.jsp?R01HNoPortal=true&lan=0&code=48050