En los 12,40 km2 de Otxandio habitan 1.274 personas (2015). Es Villa, ya que recibió su carta puebla entre 1236 y 1254 y unos años después, en 1304, fueron confirmados sus fueros y usos por D. Diego López de Haro. En aquella época estaba en un enclave estratégico respecto al tráfico de mercancías entre la meseta y el litoral cantábrico, el llamado camino real Otxandio-Durango-Bilbao-Bermeo.
Ya en 1457 se intentó arreglar la disputa entre Aramaio y Otxandio por un terreno de 500 hectáreas situado entre ambos términos conocido como “El Limitado”, y hoy es el día en el que todavía se está pendiente de una solución aceptada por ambas partes, ni el Ararteko la ha podido encontrar, y no se vislumbra una definitiva por ser un terreno entre dos provincias (con Diputaciones Forales enfrentadas) por lo que la resolución final depende de las Cortes del Estado. En la actualidad las instalaciones escolares, deportivas y piscinas municipales se encuentran en este terreno de El Limitado, totalmente integradas en el entorno urbano de la Villa. A partir del siglo XVIII, en 1754, se instaura en Otxandio la costumbre de inspeccionar anualmente el estado de los linderos de “El Limitado”, costumbre que ha llegado hasta nuestros días casi transformada en fiesta y denominada “basabisitta”. Esta inspección se lleva a cabo el tercer domingo de septiembre por la Corporación Municipal a la que acompañan numerosos vecinos de la villa. En esta marcha, en la que el atabalero marca el ritmo y se reparten bocadillos de bacalao y vino, se revisa el estado de los mojones y se hacen marcas especiales en los árboles para señalizar los límites. Las disputas tienen su origen en la propiedad de la tierra pero luego derivaron también en el uso de los pastos, de la riqueza maderera, etc.
Estos recursos madereros fueron muy importantes para el desarrollo de Otxandio pues su disponibilidad contribuyó a la manufactura del hierro, importante fuente de riqueza en el S.XVII y XVIII. La actividad del hierro en Otxandio era diferente de la que se hacía en otros puntos de Euskal Herria. Además de producir las clásicas barras de hierro y exportarlas, se elaboraban allí mismo productos como clavos y herraduras. El comercio se desarrolló con gran fuerza. Sin embargo, la desforestación, el agotamiento de la economía tradicional y la guerra de la Independencia agravaron las dificultades económicas del S. XIX y provocaron la emigración de un importante número de vecinos de la villa. Sólo a partir de los años setenta del S. XX se reactiva la industria local.
Actualmente Otxandio no destaca económicamente por su sector agrícola y ganadero a pesar de su localización, rodeada de naturaleza, aunque sí ocupa este sector a una parte estimable de su población. Son los sectores industrial (con instalaciones que se dedican a la fabricación de bienes de equipo, aparatos de elevación y transformados metálicos) y de servicios los que más riqueza económicamente hablando le dan, con porcentajes similares entre ellos (aunque el sector servicios dobla en población ocupada al industrial), seguidos por un potente sector de la construcción, más fuerte que en las medias de la comarca, de Bizkaia y de la CAPV.
Dando un paseo por la villa nos encontramos inevitablemente con la Plaza Nagusia, remodelada en el siglo XIX y punto de encuentro y lugar de la mayor parte de las actividades. En ella destacan el Ayuntamiento, la Iglesia de Santa Marina con su torre barroca, el frontón, el pasealeku y el bolatoki. Y se conservan casas de los siglos XVI y XVII, con planta baja de sillería y armazón en las plantas más altas.
El ayuntamiento fue construido en 1742 y está considerada como una de las Casas Consistoriales más importantes de Bizkaia por ser un elemento representativo de la época barroca aunque posea pocos ornamentos. Su elemento más destacable es la fachada, en la que aparecen tres escudos y un reloj de sol. Los escudos son el de Bizkaia y Otxandio a los lados y en medio el del reino de Castilla y Aragón.
La Iglesia de Santa Marina es el segundo edificio público más importante de la Villa, puesto que el primero es el ayuntamiento. Fue construida en el siglo XVI, por lo que es de estilo renacentista. Tiene una torre de estilo barroco que se añadió posteriormente gracias a los dineros de “las Américas” y, aún más tarde, en el siglo XIX, se incluyó una sacristía poligonal neoclásica muy interesante. Destaca la torre y el reloj que hay en ella y que marcó los horarios de trabajo durante decenios ya que se podía divisar desde cualquier punto del centro de Otxandio.
Se nota el interés que la villa siempre ha puesto en su Frontón. Se encuentra en buen estado de conservación y mantiene las características con que fue dotado desde los primeros momentos de su existencia como la sillería de arenisca y el enlosado de calidad.
Junto a él está el llamado Pasealekua, y no hay nada similar en Bizkaia. Es del siglo XIX, tiene columnas clásicas y constituye un espacio dedicado a multitud de usos, sobre todo al paseo y al comercio.
El Bolatoki está bajo el Pasealeku y es un proyecto neoclásico del año 1861. En Euskal Herria el juego de bolos ha sido siempre muy popular y este espacio destacado hace honor a esta afición. Sin embargo, hoy en día está reconvertido en sala de exposiciones.
Otro edificio interesante es el llamado Antiguo Hospital, que actualmente alberga una residencia de ancianos, y que se construyó a finales del siglo XVIII también con recursos procedentes de “las Américas”. Parece un caserío típico del siglo XVIII. En su fachada principal se encuentra uno de los escudos más importantes de Bizkaia, del siglo XVIII. Destaca que se realizara para atender a los habitantes de la villa y no a viajeros y peregrinos como solía ser lo habitual.
Llama la atención la denominada Fuente de Vulcano, Dios del Fuego que porta unas tenazas típicas de los herreros, como alegoría y homenaje a las fraguas (hubo hasta 80) que enriquecieron y dieron vida a la villa en el pasado.
Ferias y Fiestas
El tercer domingo de diciembre se celebra la Feria de Productos de Caserío, y además de estos productos encontramos trabajos artesanales, vino, txakoli, sidra, etc. Merece ser destacado el queso de oveja de Otxandio y el típico talo con chorizo.
El 4 de febrero, como en otras muchas localidades, es tradición muy arraigada salir a cantar “Santageda” por calles y caseríos del municipio, y junto a la coral Oihandi surgen otros grupos de jóvenes y niños a los que se les da monedas, huevos y chorizos caseros.
También en febrero se celebra el Día del Árbol, que se organiza desde el Ayuntamiento. Hasta 600 árboles, la mayoría hayas y robles, se han llegado a plantar ese día por los voluntarios en los lugares seleccionados por los guardas forestales.
SANTAMAÑAK es el nombre que reciben las fiestas patronales de Otxandio. Se celebran el 18 de Julio. Chupinazo, tamborrada, danzas, banda de música, txistularis, el coro del pueblo, deporte rural, pelota, teatro y sokamuturra destacan entre numerosos actos lúdicos y culturales. También se realiza un homenaje-recuerdo a los muertos en el bombardeo de Andikona.
EL BOMBARDEO DE ANDIKONA
Otxandio jugó un papel destacable en la guerra civil española debido a su estratégica situación geográfica, por ejemplo, como punto clave por el que entrar en Bizkaia. El 22 de julio de 1936 se estaban celebrando las fiestas y entre las 9 y las 9,30 de la mañana dos aviones Breguet XIX con banderas republicanas pintadas les sobrevolaron procedentes de Logroño. Había mucha gente, civiles, milicianos y soldados, en las calles, especialmente en la plaza de Andikona, centro neurálgico de las actividades festivas. Cuando comenzó el bombadeo nadie se movió, pensaron que eran panfletos. En la plaza de Andikona hubo 57 muertos y numerosos heridos. La mayoría de los heridos fueron niños.
El bombardeo de Andikona, como se le conoce, fue el primer bombardeo realizado por las tropas franquistas contra la población civil. Luego seguirían otros muchos, como el de Durango, Gernika…. Más conocidos. Para Otxandio sin embargo fue un momento clave, tremendamente doloroso e inolvidable, en su historia.
http://www.otxandio.net/es-ES/Paginas/default.aspx
http://www.herri-ola.eus/es/que-es-herri-ola/
http://www.eustat.eus/municipal/datos_estadisticos/otxandio_c.html#axzz4E1NPpYVW