El Parque Natural de Urkiola tiene una extensión total de 5.958,3 Has, y afecta a los Términos Municipales de Abadiño, Amorebieta-Etxano, Atxondo, Dima, Durango, Mañaria e Izurtza en el territorio de Bizkaia, y Aramaio en Álava.
La superficie de cada municipio (en hectáreas) que forma parte del Parque la desglosamos en la siguiente tabla:
MUNICIPIO | HECTÁREAS | EN EL PARQUE | % |
---|---|---|---|
Total | 30.580 | 5.958,3: | |
Abadiño | 3.630,0 | 1.454,2 | 40,3% |
Amorebieta-Etxano | 5.870,0 | 98,5: | 1,7% |
Aramaio | 7.380,0 | 857,4 | 11,7% |
Atxondo | 2.340,0 | 613,4: | 26,4% |
Dima | 6.220,0 | 1.498.0 | 24,2% |
Durango | 2.900,0 | 107,6 | 10,0% |
Izurtza | 480,0 | 50 | 11,6% |
Mañaria | 1.760,0 | 1.279,2 | 72,7% |
No hay ningún municipio incluido totalmente en el Parque Natural de Urkiola, aunque casi tres cuartas partes (72,7%) de la superficie de Mañaria están dentro en el Parque.
Por otra parte, tres municipios, Dima, Mañaria y Abadiño son los que tienen mayor presencia, entre los tres abarcan un 71% de la superficie del Parque. Le siguen Atxondo y Aramaio, con porcentajes en torno al 12% y por último Amorebieta-Etxano, Izurtza y Durango con valores cercanos al 2%.
Listado de las cumbres del parque de Urkiola
1. Urtemondo (789 m)
2. Mugarra (965 m)
3. Untzillatx (935 m)
4. Astxiki (791 m)
5. Alluitz (1.039 m)
6. Elgoin (1.240 m)
7. Anboto (1.330 m)
8. Izpizte (1. 062 m)
9. Tellamendi (894 m)
10. Leungane (1.008 m)
11. Kanpantorreta (1.016 m)
12. Arrietabaso (1.018 m)
13. Urkiolamendi (1.011 m)
14. Saibigain (945 m)
15. Orixol (1.128 m)
El Parque Natural de Urkiola se declaró como tal el 29 de diciembre de 1989. La finalidad era asegurar la protección y conservación de sus recursos naturales y mantener y potenciar al mismo tiempo las explotaciones tradicionales de estas montañas. Su paisaje está muy humanizado porque ha sido usado y ocupado por el hombre desde tiempos inmemoriales. De hecho, se puede acceder al Parque desde las numerosas localidades que lo rodean y conforman, como hemos visto ya. Sin embargo, es la carretera comarcal BI-623 que une Durango con Vitoria-Gasteiz la más utilizada y la única carretera que cruza el Parque de norte a sur, de tal forma que lo divide por su parte media.
El Parque está constituido por la sierra de Aramotz, los Montes del Duranguesado y la sierra de Arangio. Forman parte de la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea.
Constituye, sin ninguna duda, un paisaje de gran riqueza, calidad y belleza, en cualquier época del año, y lo podemos considerar como representativo de las montañas del ámbito atlántico.
El Santuario de los “Santos Antonios”
Aunque pertenezca al municipio de Abadiño, el Santuario de Urkiola está a pocos kilómetros de Mañaria, sólo hay que subir el puerto y en el alto, a la izquierda, al final de la escalinata, lo encontramos. También en las inmediaciones encontraremos el Centro de Interpretación Toki Alai, con toda la información sobre el Parque a disposición del visitante, y un área recreativa estupenda, y muy visitada, con mesas, fuentes, barbacoas… ideal para pasar una jornada entre amigos o en familia.
Se desconoce el momento exacto en el que se erigió la primera ermita cristiana en este enclave. En 1784 se planificó el derribo de las ermitas que estuvieran en despoblados para evitar su mal uso (como guaridas de ladrones por ejemplo), y se sabe que el corregidor José Colón de Larreategi pidió que la de Urkiola no fuera derruida e indicaba que su origen podía remontarse al siglo XI.
En los primeros documentos en los que se habla de este enclave cristiano nos indican que además de la iglesia, Urkiola disponía de un hospital. Se supone que vinculado al ramal secundario del Camino de Santiago que unía la costa vasca o los caminos que transcurrían por Guipúzcoa y Bizkaia con Vitoria, no olvidemos que está en una importante zona de paso, y el camino principal que atravesaba Araba. Otro dato a favor de esta vinculación con el Camino de Santiago la encontramos en el propio escudo de Urkiola, en el que hay una tau y el caldero y la concha propios del peregrino.
Ya en 1625 se sabe que se iniciaron las obras para erigir un nuevo templo en Urkiola. El conocido Antonio López de Traña fue el encargado de ejecutar las obras mientras que de la carpintería se encargó el elorriano Baptista de Orbea y de la cantería Martín de Arriluceaga. En 1646, por su parte, se ejecuta el púlpito en la ferrería de Lebario, en Abadiño. Y ese mismo año se consigue bendecir la nueva iglesia a pesar de continuar con las obras. El nuevo pórtico, conocido como claustro de peregrinos, se construyó en 1653, y en 1666 el coro alto. En 1670 se terminó el nuevo retablo bajo el diseño de Juan de Bolialde de Gernika y Domingo de Askorbe-Beitia de Aramaiona. Este retablo mostraba 14 esculturas ejecutadas por el Bilbaíno Santiago de Castaños. Este altar mayor fue completado con columnas, muchas de las cuales se pueden disfrutar hoy día en el Museo del Santuario.
La crestería de Urkiola, y su puerto en particular, se encuentra por tanto en zona importante de paso, en la que fue “calzada que transcurría desde Lekeitio por Durango y Vitoria a las tierras de Castilla”, siendo testigo de viajes, comercio y enfrentamientos bélicos, puesto que su situación como muralla natural entre dos zonas, costa y meseta, la han vinculado también a guerras, saqueos, etc. Junto a la acción destructiva del ser humano la climatología, los temporales y las nevadas han provocado, a lo largo de los siglos, que la iglesia de Urkiola sufra numerosos desperfectos, hurtos, remodelaciones. Por ejemplo, entre 1813 y 1815 hubo que realizar importantes reparaciones debido a la Guerra de la Convención y entre 1842 y 1845 por la primera Guerra Carlista.
En 1870 se erigió el campanario del santuario, único elemento que hoy día perdura del antiguo edificio. (Proyecto del durangués José de Astarbe). En su parte superior encontramos representados a los cuatro evangelistas. Todas de artistas del Duranguesado: dos de Carlos Bustinza, de Mañaria, y las otras dos de Juan Bautista de Bengoechea, de Abadiño.
En septiembre de 1898 el Obispo de Vitoria, Fernández Pireola, manifiesta su deseo de construir en Urkiola una basílica. Se diseñará en estilo neorrománico-bizantino y medio año después, durante la festividad de San Antonio, se bendice la primera piedra del nuevo santuario. En 1928 se termina el segundo tramo y se derriba la iglesia vieja pero la crisis económica consigue frenar la construcción de la iglesia. Y a pesar de que en 1931 se erige el altar y en 1933 se consagra la nueva basílica, la guerra para definitivamente las obras de Urkiola. En 1948 el santuario es convertido en parroquia.
Las Misiones Diocesanas Vascas se hacen cargo del Santuario en 1970 y diferentes proyectos modifican su interior, haciéndolo más útil para los fieles. Desde 1997 podemos disfrutar de un maravilloso mosaico y de vidrieras. Diseñados por José Mª Muñoz fueron realizados por el misionero Pelli y sus compañeros en un taller habilitado allí mismo.
El Santuario de los “Santos Antonios” ha sido construido y remodelado, reparado y modificado a lo largo del tiempo por numerosos artesanos y artistas de los pueblos de alrededor, y es lugar de visita, recreo y culto para toda la población del Duranguesado, que lo sigue viviendo como algo suyo, manteniendo vivas las tradiciones y disfrutando de éstas y del maravilloso entorno.
http://www.turismodurango.net/es/el-parque-natural-de-urkiola
http://turismo.euskadi.eus/es/espacios-naturales/parque-natural-de-urkiola/aa30-12375/es/
HISTORIA GEOLÓGICA DEL PARQUE NATURAL DE URKIOLA
LAS HUELLAS DE LA HISTORIA y EL HOMBRE PREHISTÓRICO EN URKIOLA
PARQUE NATURAL Y ZEC DE URKIOLA